Bruselas lleva a España ante el Tribunal Europeo por el retraso en la aprobación de su nueva ley de televisión que traslada las directivas europeas a la legislación española.
España no cumplió con la fecha límite del 19 de septiembre de 2020 para integrar las normas europeas en la legislación española, lo que provocó que Bruselas llevara el caso a los tribunales, buscando una fuerte multa. La misma medida se ha adoptado con otros países como República Checa, Irlanda, Rumanía y Eslovaquia.
La legislación europea tiene como objetivo garantizar la libre competencia entre todos los jugadores de televisión, fortalecer el papel de los reguladores nacionales y obligar a los operadores de transmisión a tener al menos el 30 por ciento del contenido europeo.
La Ley Audiovisual de España, que debe transponer la legislación europea, se está debatiendo en el Parlamento y se prevé que se apruebe a finales de este año. La nueva legislación establecerá que los grandes reproductores de streaming (Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+, etc.) deben destinar al menos el 5 % de sus ingresos a la producción de contenido europeo (incluido cualquiera de los otros idiomas cooficiales). en España: catalán, gallego, lengua vasca). El texto legal establece que las plataformas con ingresos superiores a 10 millones de euros al año deberán comprometer un 3,5 por ciento a producciones independientes en español o cualquier otra lengua cooficial.
"खाना विशेषज्ञ। जोम्बी प्रेमी। अति कफी अधिवक्ता। बियर ट्रेलब्लाजर। अप्रिय यात्रा फ्यान।"